Logos
Proyecto 2006/001. ARGENTINA
Catalogación, preservación y digitalización de los documentos del Dr. Emilio Mignone relacionados con su trabajo en educación, promoción y defensa de los derechos humanos y aportes para una transición democrática

 
 

El Fondo «Archivo Personal Emilio Fermín Mignone» se compone de documentos producidos, conservados o recopilados por Emilio Mignone a lo largo de su vida, y reflejan su labor en el ámbito de la educación y de la promoción y defensa de los derechos humanos.
La vasta trayectoria pública de Emilio Mignone en el ámbito educativo y la trascendencia de su labor como dirigente del movimiento de derechos humanos en Argentina, hacen de su archivo personal un valioso material histórico para la investigación, el debate y la reflexión sobre la democracia, y las formas de autoritarismo en Argentina.
Los hijos de Emilio y Chela Mignone se mostraron interesados desde un inicio en la posibilidad de mejorar las condiciones de preservación y clasificación del archivo de su padre, así como de darlo a la consulta pública y coincidían en que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) era la institución pertinente para realizar dicha tarea. En este marco, entre los meses de julio de 2007 y julio de 2008 se llevó a cabo el tratamiento archivístico del fondo: ordenación, clasificación, descripción y preservación del acervo documental, que hizo posible su accesibilidad al público nacional e internacional.
Las herramientas descriptivas del fondo incluyen una descripción a nivel de fondo, un cuadro de clasificación, un listado topográfico de la biblioteca del material de referencia, un cuadro de correspondencia de cajas por series documentales y un cuadro orientador de las transferencias de series originales, información que puede consultarse en el informe técnico enviado por el CELS al finalizar el proyecto.

En la página web del CELS puedes consultar el cuadro de clasificación y la descripción del fondo, además de parte del fondo online:

Herramientas Descriptivas
Página Web

Consulta el Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica: Censo Guía

Puedes consultar el informe técnico del proyecto y el resto de información aquí:

Ir al proyecto

Proyecto 2008/007 y 2009/007. ARGENTINA

 
 

Reconstruyendo memoria (1ª y 2ª fase)

 
 
 
 
 

El Archivo Nacional de la Memoria de Argentina (ANM) tiene como objetivo la recuperación y conservación de la documentación vinculada al quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado, garantizando el acceso a la información y acompañando así las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
El ANM es el custodio de los archivos de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP), legajos de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), archivos de la Secretaría de Medios de Presidencia de la Nación y colecciones fotográficas.
La ejecución de este proyecto, realizado en dos fases, ha reforzado la defensa del patrimonio histórico documental a través de la aplicación de técnicas actualizadas de conservación y restauración de documentos en soporte audiovisual y fotográfico.
En primer lugar se realizó un seminario-taller para la capacitación del personal afectado a estas tareas a fin de optimizar los conocimientos existentes. Se realizó con los conservadores y restauradores del ANM. Con la capacitación del personal del ANM se fortaleció la metodología de trabajo poniéndose en práctica el Manual de Procedimientos, a fin de aunar criterios.
En una segunda fase del proyecto se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  • Un diagnóstico situacional ambiental en depósito de guarda definitiva del Edificio Anexo Fondos Documentales.
  • Un diagnóstico preliminar del estado de conservación de la colección fotográfica Enrique Shore – Fondo Documental CONADEP.
  • El diagnóstico final del estado de conservación del fondo fotográfico Enrique Shore.
  • Elaboración metodológica de intervención sobre los fondos documentales fotográficos. Ficha de diagnóstico, ficha técnica del acervo fotográfico y la ficha clínica del mismo.
  • Elaboración de recomendaciones para la conservación de documentos audiovisuales.
  • Para saber más sobre el Archivo Nacional de la Memoria consulta aquí: Página Web

    Puedes consultar el informe técnico y las recomendaciones para la conservación de documentos audiovisuales aquí:

    Ir al proyecto

    Proyecto 2008/012 y 2009/005. ARGENTINA

     

    Mejoramiento de las condiciones de la preventiva del fondo documental de la Dirección de Inteligencia Policial de la provincia de Buenos Aires (DIPBA) (1ª y 2ª fase)

     
     
     

    La Comisión por la Memoria (CPM) es un organismo público autónomo que promueve e implementa políticas públicas de memoria y derechos humanos. Sus objetivos y líneas de acción se centran en preservar la memoria del terrorismo de Estado y la promoción y defensa de los derechos humanos.
    En un primer momento sus acciones iban encaminadas al territorio de la provincia y luego fue extendiéndose en toda Argentina.
    La CPM custodia la División Central Archivo y Fichero de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). El denominado «Archivo de la DIPPBA» es el primer fondo documental de los servicios de inteligencia abierto a la consulta pública en la Argentina y supone fuente indispensable para el estudio de la persecución político-ideológica ejercida sobre hombres y mujeres a lo largo de más de medio siglo.
    La DIPPBA contaba con varias divisiones. Una de ellas era la División Central de Documentación Registro y Archivo, que recibía toda la información del Departamento Central de Inteligencia (DCI). Por tanto su función era la de recolección de información y confección de legajos. Los tipos documentales habituales son: informes de inteligencia y los memos, que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia; las distintas fichas (personales, de acontecimientos, de organizaciones, de comandos); las carpetas alfabetizadas, que resumen los antecedentes de personas que se hallan en diferentes legajos; las fotos; los antecedentes de personas. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas.
    La finalidad principal del proyecto fue la mejora de las condiciones de preservación preventiva del fondo. La documentación se encontraba originalmente en contenedores de madera, atados con sogas, y parte de ella se hallaba suelta y dispersa en mesas o directamente en el suelo, mezclada. Inicialmente estos contenedores de madera se cambiaron por cajas de cartón no libres de ácido. Su bien fue un avance, el hecho de que no fueran libres de ácido seguía siendo un problema.

    Web del Archivo
    Cuadro de Clasificación

    Ir al proyecto

    Proyecto 2009/008. ARGENTINA

     

    “Memorias rescatadas. Organización, descripción, conservación y difusión de los fondos documentales resguardados en el Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Córdoba”

     
     
     

    El área de Conservación y Documentación del Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Córdoba trabajó en este proyecto sobre la serie “Negativos de registro de extremistas” transferida al APM por el Juzgado Federal N º 3 el 18 de Agosto de 2010.

    El productor del fondo fue el D-2, Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba. A inicios del siglo XX, la Policía tomo el Cabildo y las casas colindantes como sede y a partir de 1940 parte de esas dependencias se convirtieron en espacios de detención y persecución a militantes políticos donde acabaron numerosos militantes políticos, sindicalistas y estudiantes que eran secuestrados o bien masivamente arrestados en marchas o manifestaciones a lo largo de las sesenta y setenta.

    A partir del año 1974, la represión del D-2 alcanzó una magnitud sin precedentes y se constituyó como nexo central entre militares y policías, para ejecutar la persecución, secuestros, torturas y distribución estratégica de prisioneros a otras dependencias tanto militares como policiales.

    El 15 de Junio de 1977 el Departamento se trasladó a la calle Vélez Sarsfield 748, donde funcionaba la comisaría 10 ª y a fines de 1978, parte del D- 2, se trasladó a la calle Mariano Moreno 222. A partir de 1980 el Departamento de Informaciones pasó a llamarse Dirección General de Inteligencia, funcionó hasta 1983.
    Esta serie documental está formada por negativos fotográficos de los secuestrados/as en las dependencias de la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de la Provincia de Córdoba.

    Con el objetivo de acondicionarlos e inventariarlos de acuerdo a la obligación legal dispuesta por Ley de la Memoria 9286, se inicia este proyecto. En primer lugar se realizó un estudio de la serie, en cuanto a materiales y diferentes tipos y grados de deterioro que presentan (físicos, químicos y biológicos).
    Tras el análisis se procedió a la digitalización de los negativos, a la limpieza y recuperación de artefactos fotográficos y por último a la ejecución de medidas específicas de conservación preventiva para fondos fotográficos.

    Para saber más sobre el archivo, consulta su web: Web del Archivo
     
    Puedes consultar el informe técnico del proyecto y el resto de información aquí:

    Ir al proyecto

    Proyecto 2012/006. ARGENTINA

     

    “Organización archivística y mejoramiento de las condiciones de preservación del fondo documental de la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos”

     
     
     

    La Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos (AEDD) se funda en 1984 y la integran supervivientes de los campos de concentración de la última dictadura militar en Argentina entre los años 1976-1983.
    En 1985 la participación de los sobrevivientes fue esencial para sustentar el juicio contra las juntas militares. Durante las siguientes décadas la AEDD desarrolló junto con otros organismos de derechos humanos y organizaciones populares, una intensa lucha a favor de la derogación de las leyes que consagraron la impunidad de los responsables y ejecutores del genocidio, que finalmente fueron anuladas en 2003. Desde entonces, la AEDD impulsa y participa activamente como querellante en la mayoría de las causas judiciales abiertas contra los genocidas.
    Desde su creación ha ido conformando un acervo documental producto del ejercicio de sus funciones y de las donaciones de sus integrantes.
    La primera actividad que se desarrolló fue el acondicionamiento del espacio donde se iba a instalar el Archivo y Centro de documentación de la asociación, con la limpieza del espacio, instalación de estanterías y planeros y puestos de consulta para los usuarios.
    Seguidamente se abordó el tratamiento documental del fondo. En primer lugar se separó el material bibliográfico y hemerográfico del fondo para tratarlo por separado, realizando un inventario somero de estos fondos y la instalación del material impreso de otros organismos de derechos humanos en materiales adecuados para su conservación.
    El trabajo se focalizó en la clasificación y ordenación del archivo de la organización, con la consecuente elaboración de las herramientas de descripción y acceso. Se identificaron las series documentales y se elaboró el cuadro de clasificación y la descripción a nivel de fondo según la ISAD (G).

    El impacto positivo del proyecto no solo fue para la ciudadanía, sino para los propios integrantes de la asociación: varios fueron los/as miembros que decidieron donar sus fondos a la asociación al ver que el archivo dejó de ser un almacén de papel para convertirse en un espacio organizado y abierto a la comunidad interesada en estudiar las violaciones de los derechos humanos en Argentina, y en los procesos de memoria, verdad y justicia.


    Para saber más sobre el archivo, consulta su web: Web del Archivo
     
    Puedes consultar el informe técnico del proyecto y el resto de información aquí:

    Ir al proyecto

    Proyecto 2008/009. ARGENTINA
    El origen de los organismos de derechos humanos en la Argentina. La historia de la resistencia a la dictadura a través de sus fuentes primarias

     
     
     
     

    Aunque el movimiento de derechos humanos es muy amplio y otros organismos han producido documentos tan esenciales como estos para conocer la historia, recorriendo los documentos que se presentan, es posible conocer la trayectoria de los organismos de derechos humanos que forman parte de la Asociación Civil Memoria Abierta: su identidad, su campo de acción propio y distinto de los demás, su forma de organización. La lectura en sentido cronológico muestra a su vez las diferentes estrategias adoptadas en cada etapa y las posiciones que adoptaron frente a las diferentes coyunturas.
    El recorrido aporta luz sobre otros aspectos del proceso histórico: la relación del movimiento de derechos humanos con otros movimientos y actores sociales, el rol de sus dirigentes o su relación con la política.
    El proyecto no se circunscribe al periodo de la dictadura, ya que el movimiento de derechos humanos ha cumplido un rol fundamental en el camino hacia la democracia y en la actualidad. Los procesos de juzgamiento a responsables de las violaciones graves a los derechos humanos –antes suprimidos- y las múltiples y plurales iniciativas de memoria que hoy vivimos, deben en gran medida su existencia a este movimiento que buscó, a través de la historia, distintos caminos para conocer la verdad y avanzar en la concreción de la justicia.
    Los archivos de estas organizaciones han sido objeto de allanamientos, destrucciones, incautaciones y amenazas permanentes en tiempos de represión. Las organizaciones, sabiendo la importancia de la documentación e información en ella recogida, intentaron poner a salvo sus documentos siempre que pudieron, haciendo copias y distribuyéndolos entre sus integrantes. En aquella situación de peligro constante, era muy difícil dejar registro sistemático de las actividades que se llevaban a cabo, razón por la cual es tan importante brindar información que contextualice la producción de esos documentos, a veces difíciles de comprender por su sola lectura.

    El resultado del proyecto se puede consultar aquí:

    Página Web

    Puedes consultar el informe técnico del proyecto y el resto de información aquí:

    Ir al Proyecto

    Comparte en RRSS:


    Top